Soy Licenciado en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 1992), Magister en Historia Económica y de las Políticas Económicas (Facultad de Ciencias Económicas – UBA, 2000) y Doctor en Ciencias Sociales (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad Autónoma de Puebla, 2006). Trabajo regularmente en docencia de grado y posgrado y en investigación en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Buenos Aires, aunque también dicté cursos y realicé investigaciones en otras instituciones. Dirijo el Programa de Investigación «Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina contemporánea», radicado en la UNQ. Soy autor de dos libros acerca de la historia argentina reciente («La hegemonía menemista», 2008, y «La insurrección como restauración», 2015). Y compilador, junto con otros compañeros, de varios libros acerca de problemas más específicos de la sociedad argentina actual («Argentina en pedazos», 2009; «El país invisible», 2011; «El modo de acumulación en la Argentina contemporánea», en prensa) y acerca de cuestiones más amplias de teoría marxista (los volúmenes de «Marxismo abierto», 2005 y 2007; «Estado y capital», 2017). También soy autor de una serie de artículos, ponencias, traducciones, etc., la mayoría de las cuales están disponibles en esta página web.
Últimos documentos
- Ensayo y error. Un análisis marxista de las políticas públicas
- El kirchnerismo. La Argentina tras la caída del neoliberalismo
- Argentine: bilan d´un cycle politique
- El concepto de estado capitalista en el pensamiento de Poulantzas
- La cuestión de la ceocracia y la naturaleza del gobierno macrista
- La izquierda argentina y la caída del muro
- El kirchnerismo. Un breve balance
- El concepto de comando en los fundamentos de una teoría marxista del poder
- Populismo y nueva izquierda: algunas ideas
- The idea of councils runs through Latin America
- La Guerra de las Malvinas, la izquierda y la cuestión nacional
- Riñas en la cofradía. Los conflictos interburgueses en las crisis argentinas recientes
- La crisis del estado neoliberal en la Argentina
- The political form at last discovered. The workers councils against the capitalist state (en español)
- Estado y cambios en el estado argentino contemporáneo
- Diciembre de 2001: la resistencia de los ajustados
- El lock-out agrario y la crisis política del kirchnerismo
- Argentinien und Lateinamerika in der neuen Weltkrise (en español)
- Políticas neoliberales y lucha de clases
- Teoría y praxis: una perspectiva adorniana
- Imperio, poder y estado. Los aportes recientes de Negri y Holloway
- Argentina: ¿un nuevo modelo de acumulación?
- Estado y Capital. Debates sobre la derivación y la reformulación del estado
- Antagonismo y diferencia: la dialéctica negativa y el posestructuralismo ante la crítica del capitalismo contemporáneo
- El concepto de hegemonía a la luz de las hegemonías neoconservadoras
- Kirchnerismo: el populismo como farsa
- Que se vayan todos. Argentina’s crisis and upsurge in question
- El significado de la política económica de la dictadura, treinta años después
- Un homenaje a Lenin
- Hopeful voyage: unexpected port?
- Sobre la Dialéctica Negativa
- Diciembre en los pasillos de la academia. Luchas sociales y micropolíticas posmodernas
- El marxismo de Antonio Negri
- El comando del capital-dinero y las crisis latinoamericanas
- El comando del capital-dinero y las crisis latinoamericanas
- Die Grenze der Anpassung. Argentiniens Krise drocht sich auszuweiten (en español)
- La crisis de la convertibilidad en Argentina
- El fetichismo del capital-dinero. Un comentario sobre el debate Chesnais-Husson
- El fetichismo del capital-dinero: el debate Chesnais-Husson
- Hiperinflación, convertibilidad y hegemonía neoconservadora en la Argentina: elementos para el análisis de una relación compleja
- Elecciones 2001: nadie vota a nadie
- La globalización y las crisis latinoamericanas
- La globalización y las crisis latinoamericanas
- Aniversario blindado: hacia una década de peso convertible