Argentina después de la convertibilidad

Compilado por Juan Grigera
1a. ed.
Buenos Aires: Imago Mundi, 2013
304 p. 22×15 cm.
ISBN: 978-950-793-145-1

Este libro constituye un intento de poner a debate cómo caracterizar el período que se abre con el fin del régimen de convertibilidad. El estallido del 19 de diciembre de 2001, constituye el punto de inflexión de todas las reflexiones que se encuentran reunidas en este volumen. En el marco de un despliegue de enorme y contradictoria fuerza social, el fin del 2001 coincide con el fin de la larga década menemista, en la que las clases dominantes lograron articular un programa de reestructuración neoconservador en torno de la convertibilidad. A tono con otras reformas latinoamericanas, la «globalización» no solo significaba un modo de incorporación al mercado mundial (un crecimiento extensivo del capitalismo), sino también la subsunción al mercado de áreas previamente estatales (educación, salud, jubilaciones, seguridad, etc.). El menemismo clausuró la esfera de la decisión política. La privatización de empresas estatales fue también la privatización de sus respectivos ámbitos de decisión estructurales de la economía nacional (como el precio del petróleo o la electricidad, el destino de los fondos de pensión excedentarios o la provisión de servicios de transporte, como el ferroviario).
Al mismo tiempo, paralelamente al crecimiento de una política de los medios de difusión, se delimitó como cuestiones «técnicas» que quedaban en manos de «expertos», lo que eran decisiones políticas. El Estado se convirtió en un ámbito propio de tecnócratas con la tarea tediosa de administrar el statu quo. La política se convirtió en sinónimo de corrupción y en las antípodas se ubicaron el «ser independiente» (sin distinciones de clase, de ideología o programa), junto a la presunción salvadora de los técnicos y la eficiencia.
La rebelión de 2001 marca el fin de esta etapa. En cualquier caso rebelión, crisis de una forma de acumulación y dominación y apertura de un nuevo ciclo van de la mano, ciclo que comenzó signado por una profunda crisis de legitimidad/gobernabilidad, junto con la recomposición de las posiciones estratégicas de los distintos bloques dominantes.

Índice

Introducción/Juan Grigera

I Política y poder durante el kirchnerismo

1. Alberto Bonnet y Adrián Piva / Un análisis de los cambios en la forma de estado en la posconvertibilidad
2. Mariano Dagatti / La refundación kirchnerista. Capitalismo, democracia y nación en el discurso de Néstor Kirchner
3. Andrés Wainer / Cambios en el bloque en el poder a partir del abandono de la convertibilidad. ¿Una nueva hegemonía?

II Trabajo, clase obrera y conflicto

4. Alejandro Schneider / Política laboral y protesta obrera durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007)
5. Paula Varela / El sindicalismo de base en la Argentina de la posconvertibilidad. Hipótesis sobre sus alcances y potencialidades
6. Clara Marticorena / Relaciones laborales y condiciones de trabajo en la industria manufacturera durante la posconvertibilidad

III Capital, acumulación y desarrollo

7. Juan Grigera y Matías Eskenazi / Apuntes sobre la acumulación de capital durante la posconvertibilidad
8. Gaston Ángel Varesi / Modelo de acumulación, dinámica política y clases sociales en la Argentina posconvertibilidad
9. Laura Álvarez y Claudia Composto / Estado, empresas transnacionales y resistencias sociales en la gran minería

Publicado en .