Simposio: Debates en torno a los modos de acumulación de capital en Argentina desde 1976

X Jornadas de Economía Crítica

7, 8 y 9 de septiembre de 2017
Universidad Nacional de General Sarmiento
Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina

Simposio 2.1: Debates en torno a los modos de acumulación de capital en Argentina desde 1976

Coordinan: Adrián Piva (CONICET; UNQ; UBA); Alejandro Jaquenod (CONICET; UNQ); Igal Kejsefman (CONICET; UBA); y Federico Naspleda (CONICET; UNQ)

Fecha límite para el envío de trabajos: 7 de julio
Fundamentación:

Con el golpe de estado de 1976 concluyó una etapa cuyos orígenes se remontan a la década de 1930. Dicha etapa, en lo referido a la acumulación de capital, se caracterizó por los desequilibrios asociados a una industrialización limitada y orientada al mercado interno comúnmente denominada Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Simultáneamente, el golpe abrió un proceso de reestructuración del capital y del estado que transformaría profundamente al capitalismo argentino, pero cuyos efectos no se desarrollarían plenamente hasta los años ’90. A pesar de los fuertes debates sobre el modo de desarrollo, coherencia y causas de la crisis de la ISI, son discernibles en los diferentes autores y corrientes algunos acuerdos básicos sobre la dinámica de la acumulación alrededor de los cuales se articuló la discusión. En contraste, el período abierto en 1976, plantea serios problemas de interpretación y periodización y su análisis manifiesta desacuerdos mucho más profundos. En este contexto, esta mesa se propone como un espacio de debate en torno a las transformaciones del modo de acumulación de capital en Argentina entre 1976 y la actualidad. Los siguientes ejes y problemas constituyen nudos de especial interés pero no pretenden agotar la agenda del simposio.

Un primer eje refiere a las distintas periodizaciones de esta etapa. Entendemos que existe un acuerdo extendido en identificar al subperíodo 1976 – 1989 como una fase transicional hacia un nuevo modo de acumulación y en caracterizar la década larga “menemista” (1989 – 2001) como la del desarrollo del mismo. Sin embargo, esta periodización ha recibido serios cuestionamientos, la idea de una fase neoliberal es conceptual y temporalmente difusa y aún queda mucho por debatir en torno a cómo caracterizar los años ’80. A su vez, historizar la post-convertibilidad es todavía una tarea mayormente vacante. Las políticas del gobierno de Cambiemos reabren y complejizan este debate.

Más profundos, los desacuerdos en torno a las características del nuevo modo de acumulación se multiplican: ¿valorización financiera?, ¿acumulación basada en la exportación de productos de bajo valor agregado? o ¿extractivismo?; ¿desindustrialización? o ¿reestructuración de la industria?; ¿reprimarización? o ¿liderazgo exportador de una industria “commoditizada”?; ¿extranjerización o transnacionalización del capital?, etc.

Las divergencias son también de fondo a la hora de evaluar lo ocurrido durante la pos convertibilidad: ¿continuidad o ruptura?; ¿reindustrialización, sustitución limitada de importaciones sin reversión estructural ó reprimarización extractivista?, etc.

Estas diferencias originan explicaciones variadas e incluso opuestas de las grandes crisis del período: 1981, 1989 y 2001, vinculadas con las distintas dinámicas atribuidas a la acumulación capitalista y la distinción y papel de desequilibrios, conflictos y contradicciones.

El peso explicativo de los conflictos entre clases y fracciones de clase y la explicación de manifestaciones de desequilibrios y conflictos, como la deflación y la inflación, también resultarán atravesados por los diferentes posicionamientos respecto de la dinámica de la acumulación.

A su vez, las principales dimensiones del debate exigen la referencia a procesos mundiales: financiarización, desindustrializacion, desproletarización, reestructuración capitalista, globalización.

En este sentido, resultan especialmente relevantes los estudios comparativos, en particular con otros países de la región.

Más información aquí.

Publicado en , .